VALORES

  • Respeto: se expresa como el valor universal que garantiza la convivencia y la aceptación de las diferencias entre los miembros de la comunidad educativa. Este valor convoca a comprender clara y completamente los derechos y deberes individuales y colectivos; además incorpora la consideración por el entorno, su cuidado y la observancia de conductas para preservarlo y dignificarlo.
  • Solidaridad: entendida como el interés y la búsqueda por el bien del otro, evidenciado por la determinación firme y perseverante en la defensa del bien común.
  • Responsabilidad: entendida como la capacidad para reconocer y hacerse cargo de las consecuencias de las propias acciones. Es la obligación moral por cumplir con el deber asignado aportando lo mejor de sí mismo.
  • Tolerancia: se entiende como la aceptación de la diversidad de opinión social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atente contra los derechos fundamentales de la persona. Es un valor importante en la democracia.
  • Honestidad: es la coherencia entre lo que se piensa y la conducta de lo que se observa hacia el otro, exige dar a cada quien lo que es debido.

Los anteriores valores se manifiestan en la Escuela Normal cuando:

  • Se acepta la pluralidad y el respeto por las diferencias
  • Se unen esfuerzos individuales para alcanzar metas comunes
  • Se articula familia y escuela para formar en valores
  • Se resuelven los conflictos de manera pacífica
  • Se obra con rectitud y se respetan los bienes ajenos

 

 PRINCIPIOS

Los principios se constituyen en los pilares y referentes éticos que guían la acción educativa y los principios pedagógicos se conciben como “aquellos temas o problemas fundamentales presentes en la práctica educativa cotidiana y en la tradición histórica de la pedagogía”.

Principios institucionales

La filosofía institucional se basa en el principio universal de la Formación Integral, la cual se orienta desde:

  • Equidad: está vinculado a la justicia, imparcialidad e igualdad social, es dar a cada cual lo que le pertenece, reconociendo las condiciones o características específicas de cada persona o grupo humano. Se fundamenta en la Constitución Política de Colombia, el Decreto 1075, Ley 1621 de 2013.
  • Participación: implica involucrar los actores en el desarrollo y devenir de la institución. Este principio fortalece las acciones comunicativas, informativas y democráticas en aras de una cultura del diálogo directo y transparente con todos; se soporta en la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación 115, Decreto 1860, Decreto 1075 y Decreto 1236 del 2020.
  • Inclusión: el principio de inclusión se concibe como un derecho de todas las personas al reconocimiento de la diversidad, el respeto por la diferencia y la participación activa en los diversos procesos sociales y de emprendimiento. Se soporta en la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación 115, Decreto 1860, Decreto 1075, Decreto 1286, Ley 1098, Ley 1620, Decreto 1965, Decreto 366.
  • Convivencia: entendido como el ambiente que se vive en la institución y propicia condiciones favorables que estimulan al crecimiento laboral y a la vida en común, se soporta en la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación 115, Decreto 1860, Decreto 1075, Ley 12 del 91, Ley 375, Ley 1620, Decreto 1965, Ley 1732.
  • Autonomía: se concibe como el derecho que tienen las personas para tomar sus propias decisiones y la posibilidad que tiene la Escuela Normal de pensarse por sí misma, entendida como la facultad para la toma de decisiones en los asuntos internos de orden académico, investigativo, administrativo y comunitario que consulten los órganos representativos institucionales. Es actuar con libertad y recto criterio frente a las normas de la comunidad educativa, reconociendo y respetando el principio de autoridad, fundamentado en la Constitución Política de Colombia, Decreto 1860, Decreto 1075.
  • Defensa del medio ambiente: comprendida como el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en la institución que influyen en la vida escolar, se fundamenta en la Constitución Política de Colombia, Ley 99, la Ley General de Educación 115, Decreto 1860.
  • Globalidad: entendido como el derecho a acceder a la información mediante el uso y aplicación de nuevas tecnologías y el fomento de una cultura de apropiación de la lengua extranjera desde el desarrollo de competencias de inglés; soportado desde la Ley General de Educación 115, Decreto 1860, Ley 1712 de 2014.
  • Ética: se asume como principio fundamental en el ejercicio de la profesión docente, se sustenta desde los Decretos 2277 de 1979 y el 1278 de 2002.

 

 Los Principios Pedagógicos, decreto 4790 de 2008

  • Educabilidad- Formalidad: La IENSUMOR aborda la   educabilidad desde la perspectiva de Herbart (Citado por Runge y Garcés, 2011) quien la concibe como “la disposición humana que permite el desarrollo y crecimiento de todos los aspectos humanos (corporales, espirituales, afectivos) de acuerdo con las exigencias de la realidad”
  • Enseñabilidad: se refiere a la potencialidad que tienen las ciencias para informar e instruir sus saberes al sujeto. Es una característica derivada del estatuto epistemológico de cada ciencia o disciplina referida a sus rasgos de racionalidad y de sintaxis, de contenido teórico y experiencial, que distingue el abordaje de sus problemas y condiciona específicamente la manera como cada disciplina puede o debe enseñar.

Se concibe como una característica de la ciencia a partir de la cual se reconoce que el conocimiento científico está preparado desde su matriz fundamental para ser enseñable aportando los criterios de confiabilidad, validez, universalidad e intersubjetividad que porta en sí.

  • Pedagogía: es la ciencia, tratado o reflexión sobre la educación (Kant, 2003). La pedagogía es una disciplina (espacio de producción de conocimiento) que se ocupa de reflexionar, conceptualizar, investigar teorizar, sobre la educación y la formación (Runge, 2020).
  • Contexto: entendido como un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales, que se producen en espacios y tiempos determinados. En otros términos, el contexto es un conjunto de circunstancias que rodean una situación, además del espacio físico, cultural, temporal, histórico y estético que posee unas condiciones particulares y en el cual un conjunto de actores educativos interactúa y unos eventos formativos tienen lugar.
  • Interculturalidad: se entiende como “la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo”. La interculturalidad supone el multiculturalismo y es la resultante del intercambio y el diálogo “intercultural” en los planos local, nacional, regional o internacional.

Según la UNESCO la interculturalidad tiene en cuenta no solo las diferencias entre personas y grupos sino también las convergencias entre ellos, los vínculos que unen la aceptación de los derechos humanos, los valores compartidos, las normas de convivencia ya legitimadas y aceptadas, los intereses comunes en desarrollo local, la identidad nacional en algunos casos, y otros puntos en común” . Según el autor Carlos Giménez Romero la “interculturalidad es una relación de armonía entre las culturas; dicho de otra forma, una relación de intercambio positivo y convivencia social entre actores culturalmente diferenciados”.  

 

Principios pedagógicos de Escuela Nueva

  • La experiencia natural: se refiere a la conveniencia de tener en cuenta la naturaleza espontánea del niño y no oponerse a las necesidades, intereses y talentos que se manifiestan y despliegan espontáneamente desde su propia situación sociocultural, pero no como mero discurso o aceptación de su experiencia vital como punto de partida, sino para enriquecerla, compartirla y auto proyectarla de manera inteligente (Flórez, 2000: 36).
  • Actividad: se refiere a que los niños activen su mente, reflexionen sobre lo que hacen, movilicen sus conceptos y su estructura mental respecto de cada tema, habilidad o competencia definida en el currículo, de modo que las cosas o acciones produzcan en su interior nuevo conocimiento, nuevo aprendizaje, nuevas herramientas conceptuales para pensar la vida, nuevas formas de interacción
  • El diseño del medio ambiente: de acuerdo con los planteamientos del modelo, el ambiente que rodea a los alumnos debe prepararse, “diseñarse como entorno de aprendizaje para influenciar su estructura cognitiva y valorativa en la perspectiva de su formación”.
  • El desarrollo progresivo: el desarrollo del sujeto hacia su mayoría de edad se da mediante un proceso constructivo interior, progresivo y diferenciado que debe ser respetado en la actividad educativa
  • Individualización: se basa en el concepto de que quien aprende es el individuo y no el promedio del grupo; es decir, el aprendizaje se produce al interior de cada sujeto con nombre pro – pio y características individuales
  • El antiautoritarismo y el gobierno: el ser humano se forma a través de la participación y del relacionamiento con los otros y con lo otro, por eso la cogestión y cogobierno en la escuela una opción pedagógica natural entre las personas que se encuentran con las mismas oportunidades de acceso a los conocimientos y a la información, base real para la toma de decisiones y la democracia en la vida de la escuela y de la sociedad. (Flórez, 2000: 39).
  • La actividad grupal: este principio favorece la socialización y el desarrollo intelectual y moral de los niños en la medida en que “la interacción, la comunicación y el diálogo entre puntos de vista diferentes propician el avance hacia etapas superiores de desarrollo
  • La actividad lúdica: “El juego es una actividad clave para la formación del género humano en relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo en la medida en que le propicia un equilibrio estético y moral entre su interioridad y el medio con el que interactúa”(Flórez, 2000: 39).
  • El afecto: es entendido no como una emoción, sino como una forma de interacción social de carácter primordial, sin la cual resultan muy difíciles los procesos de formación. El afecto es el principio articulador de la razón y las emociones, lo que puede ser manifestado a través de la buena disposición, la motivación y el interés.
  • El buen maestro: debe estar en capacidad de asumir con flexibilidad diferentes situaciones que se puedan presentar tanto dentro como fuera del aula. Así mismo, su principal labor es el desarrollo integral tanto cognitivo, como afectivo y social de sus estudiantes. Debe actuar como un mediador del proceso de aprendizaje y facilitar las relaciones activas no solo con los alumnos, sino también con los padres de familia y el resto de la comunidad.

Adaptabilidad: la Escuela Nueva como modelo educativo flexible se caracteriza por su capacidad de adaptarse a su entorno y a las condiciones específicas de la población que atiende.

 

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

  • Contribuir a la formación integral del estudiante normalista, que tenga conciencia de sí, del otro y de su entorno y se asuma como sujeto en formación y con capacidad de transformación.
  • Articular la propuesta formativa a las necesidades del contexto local para la formación de un maestro para Preescolar, Básica Primaria y como Directivo Rural.
  • Promover la cultura investigativa y la investigación formativa dentro del contexto pedagógico y curricular.
  • Garantizar y asegurar la educación a la población diversa de la Escuela Normal adoptando medidas de inclusión que promuevan su desarrollo en un ambiente de aprendizaje común, a través de prácticas, políticas y culturas que atienden las barreras existentes en el entorno educativo.
  • Crear una cultura de convivencia escolar, que tenga como fundamento la construcción de acuerdos y el respeto a las normas de los diversos espacios donde interactúan los actores escolares.
  • Articular la formación, la investigación, la evaluación y la extensión como ejes potencializadores de la formación de maestros y como puntos clave para el cumplimiento de la misión normalista.
  • Consolidar un modelo gestión escolar participativo en la Escuela Normal que posibilite el apoyo y desarrollo de los procesos institucionales.
  • Proyectar desde la Escuela Normal un compromiso social, ético y cultural mediante la gestión de la comunidad.